¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 16 de octubre de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE OCTUBRE DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE OCTUBRE DE 2017
* “La golondrina”, antiquísima canción con música de Narciso Serradel
* Luis P. Saldaña, El cancionero de Ensueño, canta Sufro y Pensamiento
* Además, en el Rinconcito Arrabalero, recuerdos de Eduardo Bianco. En la Carpa, el cómico uruguayo Verdaguer. Desde Yucatán,  Alfredo Aguilar Alfaro y Juan Acereto
* En la Cadena del Recuerdo, desde Oaxaca, hablaremos de La chilena y en la sección Una canción colombiana para el mundo, semblanza y canción en la voz de Noel Ramírez


1. Para recordar a Narciso Serradel, escucharemos una de las primeras grabaciones de la canción “La Golondrina”, en las voces del dueto Rosales y Robinson, del año de 1906, en la que destaca una letra diferente a la que conocemos hoy. Una de las primeras grabaciones de "La Golondrina" fue realizada por el barítono estadounidense de origen español Emilio de Gogorza también en 1906, con música de Narciso Serradell y letra traducida del francés por Francisco Martínez de la Rosa y que dice lo siguiente: Aben Ahmed al partir de Granada. Su corazón traspasado sintió. Allá en la vega al perderla de vista. Con débil voz su lamento expreso. Mansión de amores, celestial paraíso. Nací en tu seno, so mil dichas gocé. Voy a partir a lejanas regiones de donde nunca jamás yo volveré. Ciertamente la melodía de la canción es obra del mexicano exiliado a Francia Narciso Serradell Sevilla (Veracruz, 1843-1910), que la creó para presentarse a un concurso que ganó, pero con el título de “Las golondrinas”. Respecto al origen de la letra en que se basó Serradell, su historia es sorprendente. En un poema escrito en árabe, original del último rey abencerraje de las Alpujarras (Granada), Aben Humeya (1520-1569), éste versificaba con nostalgia la despedida de su tierra al huir tras ser vencido, con una dedicatoria final “al objeto de mi amor sublime”. Descubierto casualmente el texto siglos después por un investigador francés en Marrakech, se llegaron a hacer del mismo hasta tres versiones traducidas antes de que el escritor vizcaíno Niceto de Zamacois (1820-1885) hiciese la cuarta y más acertada versión del poema. Esta versión, impresa en una hoja de una vieja revista francesa junto a otros papeles de embalaje, fue la que aportó el texto definitivo que dio soporte a la música de Serradell. La canción compuesta en 1862 se convirtió en emblemática para los exiliados mexicanos en Francia durante la segunda mistad del siglo XIX.


2. Hace 76 años, el 26 de octubre de 1941, falleció el compositor Jorge del Moral. Nacido en la Ciudad de México el 23 de diciembre de 1900, el compositor Jorge del Moral Ugarte hizo estudios en Alemania en donde conoció y trató al gran compositor Arnold Schöenberg. Además tuvo la satisfacción de que la Casa Polydor le grabara sus primeras canciones. A finales de 1929, Jorge del Moral regresó a México para formar parte de ese gran grupo de compositores que ya comenzaban a despuntar en la canción popular junto a Gonzalo Curiel, Joaquín Pardavé, Agustín Lara y otros. Del Moral ofreció un concierto de piano en el Anfiteatro Bolívar de la capital mexicana en donde interpretó obras del alemán Nierman. Ahí demuestra sus facultades y los ojos de los críticos se empiezan a fijar en él. Para 1930 ya lo vemos intervenir en concursos como el Ann Harding. Del Moral concursó con el bello vals “Divina mujer” interpretado por Néstor Mesta Chaires. Según cuenta Sergio Nuño, el 19 de septiembre de 1930 en el Cinema Imperial, el vals de Del Moral obtuvo el segundo lugar, aunque el público no quedó contento con el fallo, ya que consideraban esa composición como más melódica y más bella que la que obtuvo el primer lugar que correspondió a Carlos Espinoza de los Montero. Jorge del Moral obtuvo también un contrato para formar parte de la naciente emisora XEW.

3. Este viernes recordaremos la voz del cantante ya olvidado Luis P. Saldaña: “Sufro” y “Pensamiento”. Gracias a la colaboración de los amigos Don Luis Chapa y Roger Antonio Ramos seguimos disfrutando de grabaciones sorprendentes, en este caso de este cantante que hizo historia dentro del bolero en México allá por los años cuarentas. Se trata de discos hechos para el sello Vocalion en los que Saldaña hace mancuerna artística con el compositor Gabriel Ruiz, quien también acompaña en el piano. Los temas que escucharemos fueron grabados en el año de 1936. Como ya lo habíamos comentado en estas páginas, Luis P. Saldaña fue un intérprete que destacó principalmente en la radio en los años treinta y cuarentas, especialmente en la emisora XEB. Existen muchas grabaciones que este cantante realizó principalmente de temas compuestos por Gabriel Ruiz, quien lo acompañaba al piano en la mayoría de las grabaciones. Luis P. Saldaña, quien era un tenorino (en la ópera el tenorino es el tenor de voz pequeña, joven y blanca, al que se confían roles usualmente secundarios) de buena voz, grabó varios boleros. En los Estados Unidos sus grabaciones se editaron para el sello Vocalion. Fue de los primeros que cantó temas y jingles publicitarios entre los que destaca el pregón publicitario “Calzado Neyra”, que grabó en 1939 acompañado de la Orquesta del yucateco José Gamboa Ceballos. Según el libro Bolero, escrito por Pablo Dueñas, Luis P. Saldaña fue llamado “El Cancionero de Ensueño”. (Foto de Luis P. Saldaña y Lydia Fernández: AMEF).

4. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos desde Argentina al  violinista, compositor y director de orquesta Eduardo Bianco, fallecido el 26 de octubre de 1959. Escribe Néstor Pinsón en todotango.com que desde pequeño, Bianco tuvo una formación clásica, estudió violín en su ciudad natal, Rosario, Provincia de Santa Fe. Ya muchacho, marchó a Buenos Aires para incorporarse a alguna orquesta, pero según propia confesión, la suerte le fue esquiva. Entonces, decidió probar fortuna en París. Pero no fue uno más, enseguida interpretó el gusto del público y le dio a sus tangos ese sabor europeo. Su intención no era ser un muchacho de orquesta sino formar la suya propia por lo que llamó a Juan Bautista Deambroggio, (Bachicha), que estaba en Marsella. Había sido primer bandoneón de Roberto Firpo y un músico con excelente formación para la época. Juntos formaron la Orquesta Típica Bianco-Bachicha e inauguraron el Cabaret Palermo, ubicado en la planta baja del ya famoso El Garrón. Entre los vocalistas que pasaron por la orquesta, podemos citar a Teresita Asprella, César Alberú, Juan Raggi y el propio Bianco, como solista o haciendo dúos con Pettorossi, con Raggi, e incluso en un tema humorístico cantan juntos Bachicha y Melfi. Aquellos tiempos daban para todo, divertían al público y se divertían entre ellos. En 1928 la formación titular de su orquesta era: Bianco (violín y dirección), Juan Pecci (violín), Miguel Bonano, Lotito, Mario Melfi y Manuel Bianco (bandoneones), Horacio Pettorossi(guitarra), José Cohan (piano).

5. El 29 de octubre de 1930 nació en Mérida, Yucatán, Juan Acereto Manzanilla, una de las voces más bellas y frescas que la tierra del Mayab ha dado. Desde muy joven aprendió el arte de la guitarra, pues a la edad de 21 años, las calles meridanas lo sorprenden llevando sus primeras serenatas. Trasladó su residencia durante algún tiempo a la capital de la república donde conoció y admiró la música de María Greever, Agustín Lara y Gonzalo Curiel. En 1956 regresa a Mérida, formando dueto con el compositor y trovador Pastor Cervera Rosado. Ese mismo año se presenta ante la Sociedad Artística Ricardo Palmerín con el bolero “Cautivo de amor”, de su propia inspiración. En 1958 integra el trío “Los trovadores del Mayab” con Jorge Torre Ballote y Felipe Domínguez Romero, grabando con esta agrupación el disco titulado Los Trovadores del Mayab, en la casa disquera Musart de la ciudad de México con canciones de Manuel Montes de Oca, Ermilo Padrón, Ernesto Rangel, Fausto Cámara, José León Bojórquez, etcétera, así como tres temas de su propia inspiración. En 1962 graba en la casa disquera Orfeón el disco “Mujer, Yucatán te canta”, acompañado por las voces y guitarras de Pastor Cervera y Felipe Domínguez así como otro acetato titulado “Nuestra Cita” interpretando sus propias canciones en varios ritmos con arreglos de Salvador Dávila Hernández y el Grupo Natacha. Juan Acereto falleció en la ciudad de Mérida, Yucatán a la edad de 60 años el 26 de octubre de 1991. (Información de José Felipe García Vargas con datos proporcionados por la Sra. Irma Cervera de Acereto en 2011).

6. En La Carpa oiremos a Juan Verdaguer, El señor del humor, fue un humorista y actor uruguayo residente en Argentina, que tuvo una destacada actuación en los escenarios de América Latina, nació en Montevideo el 30 de Julio de 1915. Cultor de un fino humor y considerado como el mejor autor de chistes de salón. Hijo de una familia de artistas, Verdaguer se caracterizó por la seriedad con que contaba los chistes y por utilizar las figuras de la esposa y la suegra como protagonistas. Inició su trayectoria a los 12 años en un circo, donde se destacó como malabarista y violinista. Años después, ya en Buenos Aires, su desempeño en el teatro de revistas le permitió ganar popularidad en la céntrica avenida Corrientes y luego saltar al cine y a la televisión para su consagración definitiva. Verdaguer intervino en ocho películas.  Con el humor pasó por innumerables revistas y se mantuvo en televisión diez años seguidos (1960/1970) para proyectarse como uno de los grandes contadores de chistes. Su última actuación fue en la ciudad bonaerense de San Nicolás. Cuando se le preguntaba por su estilo de humor, su respuesta favorita era: “Asaltan a un hombre y lo dejan completamente desnudo, eso es comicidad. En cambio, si lo dejan en camiseta y calzoncillos, es humorismo. Yo hago humorismo, porque prefiero que la gente se quede, por lo menos, en ropa interior”. “El Señor del Humor”, como se lo conocía en el ambiente, había debutado en 1932 en un circo y actuó en él durante varios años para luego, como comediante, presentarse en México, Estados Unidos, Colombia y España, entre otros países. Recorrió América con esa exótica y arriesgada habilidad para permanecer durante horas en el último travesaño de una escalera de cinco metros de alto y una sola hoja. “Para hacer esta prueba no debo comer. Y para poder comer debo hacer esta prueba”, evocaba con su cinismo sarcástico.

7. Alfredo Aguilar Alfaro nació en la población de Calotmul, Yucatán el 20 de Octubre de 1902. Ante las necesidades económicas de la familia comenzó a trabajar, en 1916, en la Droguería Díaz. Se mantuvo durante cinco años en este empleo hasta que en 1921 trasladó su domicilio a la ciudad de México en donde laboró para la Droguería Echeverría por un periodo de cuatro años. Posteriormente fue contratado por los “Laboratorios Mexicanos Colliere” donde se desempeñó por espacio de cuarenta años hasta jubilarse. En abril de 1965 al fundarse el diario “Novedades de Yucatán” colaboró en éste, primero como escritor y posteriormente como Director del suplemento cultural “Artes y Letras” del cual fue director honorario hasta su muerte. Sus primeros libros fueron “De mis senderos” y “La divina ociosidad” editados ambos en la Ciudad de México el primero en 1928 y el segundo en 1940. Fueron muy pocos los versos de Alfredo Aguilar Alfaro que fueron convertidos en canción, siendo el tema más conocido “Ojos tristes” que fue musicalizado por Guty Cárdenas. Otras canciones con letra suya son “En un minuto de ilusión” musicalizada por Ricardo Palmerín y a la que Guty pensaba ponerle música, cosa que no llegó a ocurrir debido a su inesperado asesinato. Este mismo poema fue musicalizado por Ermilo Padrón, José Díaz Bolio y José Antonio Castillo. Jesús Haro y Tamariz musicalizó su poema “Ya nunca más”; El Chel Solís, “Solamente una vez”; Héctor Aguilar Quiroz, “Sublime visión”; Fausto Cámara Zavala “Beso Santo”; Carlos Cadena, “Como blancas magnolias”; Manuel López Barbeito “Como pétalo en la flor” y “Dos luceros”; Ricardo Pasos Peniche, “Los bucles de tu pelo”; y Pepe Domínguez, “Por el camino y la huella”. Alfredo Aguilar Alfaro falleció a la edad de 84 años el 11 de Noviembre de 1986. (Con datos de Beatriz Heredia Morales en www.trovadores-yucatecos.com).

8. En la sección La cadena del recuerdo, Fernando Merino Reyes, desde la emisora XEJAM, La Voz de la Costa Chica de Santiago Jamiltepec, Oaxaca, México, en los 1260 Kilohertz de AM nos presentará una cápsula en la que nos hablará de la chilena. La chilena es un género musical mexicano de la región de la Costa Chica, zona junto al océano Pacífico entre los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca, aunque su influencia se extiende a otras regiones cercanas. Se originó a partir de la cueca chilena, de allí su nombre, baile que fue llevado por marinos chilenos en 1822 y luego por inmigrantes chilenos entre 1848 y 1855, durante el auge de la fiebre del oro de California, quienes pasaron por los puertos de Acapulco en Guerrero; Puerto Ángel, Huatulco y Puerto Escondido en Oaxaca. En otros estados de la República Mexicana, así como en Estados Unidos, la chilena llegó a implementarse como un género musical más debido a las migraciones en masa de pobladores provenientes de las regiones de la costa durante las décadas de 1980 y de 1990. Está emparentada con géneros musicales mexicanos como el son calentano, son de tarima de Tixtla y el son de artesa, así como con la zamba argentina, y la zamacueca y la marinera norteña peruanas. Aunque la chilena lleva en su nombre un indicio de sus orígenes, se trata de un género que nació de la mezcla de la música traída por los marineros chilenos y de las tradiciones mestizas de la región sureña de México. Es el género representativo de la llamada Costa Chica y se practica tanto por los grupos mestizos como indígenas.

9. Este viernes recordaremos en la sección Una canción colombiana para el mundo, producida desde Bogotá por el coleccionista Alberto Cardona Libreros, al cantante colombiano Noel Ramírez, estrella de la canción popular. Noel Ramírez nació el 11 de abril de 1921 en Quindío, Colombia. Noel Ramírez de 14 años, aprende a tocar la guitarra, y con su hermana Aura forman un dúo que es solicitado para amenizar, las fiestas de los vecinos: cumpleaños, serenatas y las tertulias familiares. Para su fortuna llegan a la vecindad dos guitarristas: José Mosquera y Alfredo Santa y conforman el Trío Mosquera, con quienes da sus primeros pasos como artista que cobra por cantar. Pero como primero es la familia, se desintegra el trío y el dueto de los hermanos Ramírez es él que causa sensación, y su calidad es comentada en Pereira. Los hermanos Arango los contratan para que actúen en la Emisora La Voz de Pereira, para audiciones de la mañana y la tarde, y los sábados en el radio teatro, el éxito se multiplica y los eleva tanto, que el contrato se alarga por un año. Luego Noel entraría en el rosario de dúos, tríos y conjuntos, complementado con la cantidad de orquestas que lo acompañaron como solista. Luego sería la primera voz de “El trío Grancolombiano”, con Nano Molina y Renán Salazar. Noel Ramírez cantó en las emisoras más potentes de las tres cadenas radiales de Colombia.  Y en la ciudad de Panamá actuó en 20 audiciones internacionales en la emisora “Radio Continental” con la dirección de Carlos Eleta Almarán. (Con datos tomados de www.eldiario.com.co; Foto: biografiasantioquia.blogspot.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 20 de OCTUBRE de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario